El taller lo tenian en la misma vivienda ubicado en la planta baja de la casa, en el planillo y el acceso a la carpintería se hacia por la misma casa y los clientes entraban por la puerta de la calle cantón

La materia prima, la madera, la traían de Alcañiz.
-Pino en el caso de los ataúdes que los hacía cuando un vecino fallecía a medida del muerto, cuando morían iban donde se velaba al muerto (generalmente su casa) y le tomaban las medidas). Llegaba y era como si entrara el cura. Es "el carpintero" murmuraban. Desde la habitación en donde estaba el muerto, por las escaleras y hasta la entrada de la casa estaba lleno de mujeres, eran bultos negros, pues todas iban vestidas de negro, el carpintero pasaba entre todas esas mujeres con pañuelos en la cabeza, tomaba las medidas y luego volvía a casa a fabricar el ataúd, lo hacía con madera de pino que luego se forraba con aquellos sayos, antiguas faldas que llevaban las mujeres, generalmente de color negro o pardo.
-Haya en el caso de los muebles
Hacían todo tipo de muebles y herramientas cotidianas, eran las más solicitadas, en el pueblo, fabricaban: puertas, ventanas, mesas, alcobas para recién casados. También trabajaron para una empresa de muebles de Alcorisa,para la que hacía armarios, y para los pueblos de los alrededores . Mucha gente de aquí, pensando que los armarios eran de mejor calidad por ser de Alcorisa (allí les decían que estaban hechos en Valencia), los iban a comprar allí sin saber que era el catpintero de su pueblo el que los hacía.
-Nogal para hacer instrumentos de labranza para las dos caballerías que existían en Crivillén, hacía timones de arado, cosas así, ponerle mangos a las azadas, utilizaba mucha madera de nogal para las estevas (instrumento de labranza)".
La jornada de trabajo duraba de sol a sol. Se levantaban por la mañana, paraban de trabajar sobre las cinco de la tarde para ir al huerto y luego volvían a trabajar hasta la noche.
El trabajo era todo manual


hasta la aparición de herramientas eléctricas, lo cual facilitó la labor enormemente, sobre el año 1930 hubo en el pueblo y en la carpintería la primera máquina eléctrica, una máquina "Universal", que sirve para todo, serrar, cepillar, rebajar etc....

esto ayudó para agilizar el trabajo, pero se solía trabajar más por la noche dado que la potencia eléctrica del pueblo era escasa y sus herramientas sléctricas consumían bastante, hasta las doce de la noche no se podía encender la máquina, así y todo se notaba un "bajón" en el pueblo. Sólo se permitían dos lamparillas de 25W por casa

**Información sacada de la entrevista que le hicieron en el pueblo a Manuel Prats en agosto del 2010, por Claudio para verla clicar allí
No hay comentarios:
Publicar un comentario